sábado, 22 de mayo de 2010

"COLOMBIA PAÍS MINERO 2019": ¿SUEÑO O PESADILLA?

¿Una nueva visión de país?

Sin apenas percatarnos, nuestra visión de país ha empezado a cambiar silenciosa pero sustancialmente. “Colombia País Minero 2019” es el nuevo sueño de nuestros planificadores, del ejecutivo y de su cuerpo diplomático, con el fin de atraer sustanciales sumas de inversión extranjera directa –IED- y apalancar así el crecimiento del país en las próximas décadas. Algunas cifras son ya relevantes al respecto:

1. “Según Ingeominas , desde 2004 el gobierno ha entregado 1.536 títulos para explorar y explotar yacimientos de oro y hay otros 7.770 en trámite. Según el Dane , entre enero y marzo de este año las ventas de oro ya superaron en 31,6 millones de dólares las exportaciones de café . Atrás queda para siempre la Colombia Cafetera; ahora seremos la Colombia Minera, cuando ya habíamos olvidado la época de El Dorado.
2. Según Vanguardia Liberal, “por cuenta del ‘boom’ minero en el país, a Colombia podrían llegar casi US$45 mil millones en Inversión Extranjera Directa, IED. Así lo afirmó el presidente del Organismo Latinoamericano de Minas Aurelio Martínez, quien además aseguró que en los últimos dos años ‘han llegado a Colombia más de 50 compañías extranjeras de Canadá, Australia y Estados Unidos, entre otros, así como de India y China que tienen marcado interés en perspectivas de negocios’. El dirigente recordó que en 2009 el 74% de los $US7.201 millones de IED que llegó a Colombia se orientó al sector de minas y petróleo” .

Una primera aproximación

Ante una realidad de tales proporciones y de tal magnitud de impactos posibles en nuestra sociedad –su biodiversidad, sus fuentes hídricas, los derechos humanos, el empleo, sus dinámicas locales,…-, bien vale la pena abrir el debate público, democrático, sereno y documentado.

1. Una primera aproximación podemos hacerla mirando hacia nuestro vecindario. Perú es un buen ejemplo al respecto. Según el Nuevo Herald, “la minería representa el 60 por ciento de las exportaciones peruanas y es lo que impulsó un crecimiento anual del 6.7 por ciento entre el 2002 y el 2008” .
2. Nuestra mina La Colosa –el mayor proyecto minero en curso-, localizada en el municipio de Cajamarca, en el Departamento centro-occidental del Tolima, y que fue oficialmente “descubierta” en diciembre de 2007, sería la tercera de su tipo en tamaño en Latinoamérica, justo detrás de las minas Yanachocha de Perú, y La Escondida de Chile. En la Gráfica No. 1, podrá el lector observar el estado actual de los terrenos en los que se ubicaría la explotación minera de La Colosa. La pregunta es: ¿dentro de pocos años, esa reserva forestal tendrá el mismo aspecto que actualmente ofrece Yanachocha en Perú (ver Gráfica No. 2)? ¿O repetiremos la dramática historia de Cerro dePasco en Perú? Este último caso merece una reflexión aparte. Veamos:


El caso Cerro de Pasco

1. Llegó a ser llamada por los españoles “la Ciudad Real de las Minas'', atrajo a mineros de todo el mundo y llegó a contar con nueve consulados hacia comienzos del siglo pasado. Toda una era esplendor efímero.
2. Hoy Cerro de Pasco sólo existe en ruinas, al punto que en 2008, y ante la amenaza de cierre de operaciones por parte de la compañía, el gobierno de Alan García cedió las últimas 11 hectáreas de terreno, incluyendo la plaza principal del poblado y su iglesia colonial.
3. En Cerro de Pasco sólo queda miseria y “nueve de cada 10 niños tienen niveles altos de uno de 14 metales pesados, incluidos plomo, cadmio y arsénico” .

Es cierto que podríamos argumentar que “las cosas han cambiado”. De hecho, el Presidente García “apoyó a las empresas mineras, aduciendo que la tecnología hace que la contaminación derivada de la minería sea ´un tema del siglo pasado'” . Pero la conducta real de nuestras empresas mineras no parece respaldar suficientemente la apuesta del Presidente García, especialmente cuando actúan en entornos de frágil legislación, baja gobernabilidad y escasa madurez política como es el caso de nuestras sociedades. Innumerables ejemplos ilustran esta afirmación. Veamos algunos:
1. Ejemplo de baja gobernabilidad: “El Municipio de Barrancas, Guajira , recibe las regalías de la mina de carbón del Cerrejón desde finales de los ochentas, y aun en 2003 el alcalde solicitó recursos financieros al gobierno central porque aun no tenia agua potable para sus habitantes” (Pax Christi, página 10).
2. Ejemplo de incumplimiento legal: “AGA inició exploración cuando aún no se había decretado la exclusión de 6.4 hectáreas (de las 516 solicitadas por AGA, para hacer la exploración inicial) de la zona de reserva forestal” de La Colosa, y así lo reconoció el ministro colombiano de medio ambiente Carlos Costa en entrevista radial con la Cadena Radial La W.
3. Ejemplo de conflictividad social: en la Gráfica No. 3, se presenta la estadística de conflictos sociales generados por la actividad minera en América Latina, según el Observatorio de Conflictos Mineros en América Latina. Como vemos, Colombia, a pesar de ser considerado un país joven en minería, ya se sitúa entre los países más conflictivos de la región por causa de la actividad minera. ¿Estamos preparados como país -legislativamente, institucionalmente, democráticamente, técnicamente,..- para asumir un modelo de desarrollo basado en la minería? 4. Ejemplo de conducta corporativa: Anglo Gold Ashanti, a pesar de tener más de 60 años de historia y de ser la tercera productora mundial de oro, apenas fue admitida en el llamado Grupo de los Principios Voluntarios de minería responsable en el año 2007. Pero, según constata Pax Christi , “…los Principios Voluntarios son conocidos (a veces vagamente) por algunos de los directivos de la empresa, pero AGA no los ha integrado todavía completamente en sus operaciones”. Y ni siquiera hay un responsable de hacerlo.

No todo es oscuro

Sin embargo, la objetividad nos obliga a afirmar categóricamente que no todo es oscuridad. En el mundo, si bien muy recientemente, ya hay una nueva escuela de minería responsable que está teniendo un desarrollo muy acelerado. Citaré algunas señalas inequívocas de esta novísima tendencia:
1. Los Principios Voluntarios y sus diversas adaptaciones, ya mencionadas.
2. La Resolución que el Parlamento Europeo –PE- acaba de aprobar, el pasado 5 de mayo, mediante la cual insta a la Comisión Europea –CE- y a su Presidente Ejecutivo, para que prohíba el uso de cianuro en la explotación minera antes de diciembre de 2011 y para que propicie una reconversión industrial en aquellas zonas degradas por la actividad minera en el pasado.
3. La Extractive Industries Transparency Initiative –EITI, por su sigla en inglés-, ONG nacida en 2003 y cuyo modelo de gestión concreta en 12 principios y 6 criterios la Guía, Protocolos e Indicadores de Transparencia en las Relaciones Empresa-Gobiernos-Sociedad. Actualmente ya cuenta con 2 países acreditados, 29 candidatos, 1 país suspendido y 3 en proceso, entre los que el único país latinoamericano que figura es el Perú.
4. Los estándares sectoriales de minería responsable, ofrecidos por el Instituto Ethos del Brasil y por la Global Reporting Initiative.
5. Los modelos de gestión responsable que empresas mineras colombianas o con operación en Colombia han venido construyendo en los años recientes. Especial mención me merecen el Modelo de Intervención Social de Mineros S. A. –ver Gráfica No. 4- y el Estilo de Minería Socialmente Responsable de Cerrejón S. A. –ver Gráfica No. 5-.
Pero mucho queda por hacer, especialmente en los terrenos de la legislación minera, de la institucionalidad de control, de la gobernabilidad local y de la participación comunitaria. Será necesario para ello una acción concertada de múltiples actores y, sobre todo, muchísima claridad de principios. Las conclusiones del V Congreso Internacional de Minería, Petróleo y Gas, celebrado en Cartagena, Colombia, el año anterior, no deja dudas en que hay claridad de principios. Citaré sólo tres de esos principios enunciados en las conclusiones de dicho congreso:
1. Habrá futuro en el sector minero, si nos convencemos de su estrecha relación con la sostenibilidad económica, social y ambiental de las regiones mineras y de sus habitantes.
2. El lema de la industria debe ser: “No hacer lo mínimo necesario, sino lo máximo posible.”
3. Para el futuro de la minería en América Latina, es importante ofrecer a los inversionistas reglas claras e información geológica.

El problema entonces no parece ser de claridad, sino de voluntad política de implementar y de hacerlo con sentido de urgencia. De ello dependerá en buena medida que el futuro cercano nos permita soñar o que confrontemos nuevas y seguramente irreversibles pesadillas en el devenir de nuestro país.


______________
Notas:
1. Consultor en Responsabilidad Social. Expresidente del Comité Técnico de Icontec que formuló el estándar colombiano de responsabilidad social y Miembro del Comité Espejo colombiano ante la ISO en la construcción de la futura ISO-26000.
2. Instituto Nacional de Geología y Minería, de carácter oficial.
3. Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas, de carácter oficial.
4. Revista Semana. Santafé de Bogotá, Colombia, mayo 15 de 2010.
5. Periódico Vanguardia Liberal. Bucaramanga, Colombia, mayo 12-10.
6. Periódico El Nuevo Herald. Miami, USA, abril 24 de 2010.
7. Periódico El Nuevo Herald. Miami, USA, abril 24-10. Citando fuentes del Centro de Control de Enfermedades de los Estados Unidos.
8. Periódico El Nuevo Herald. Miami, USA, abril 24-10.
9. Departamento colombiano en la costa caribe, colindante con el estado Zulia de Venezuela.
10. La mina de carbón a cielo abierto más grande del mundo, localizada en el área de la Guajira colombiana.
11. Informe de Pax Christi sobre el Proyecto Minero de AGA (Anglo Gold Ashanti, la compañía minera que quiere explotar la mina La Colosa) en Cajamarca. Página 10.
12. Revista Semana. Santafé de Bogotá, Colombia, junio 5-09.
13. Los Principios Voluntarios en Seguridad y Derechos Humanos (PV) fueron lanzados en diciembre de 2000 por el Departamento de Estado del gobierno de los Estados Unidos y la Oficina de Asuntos Exteriores del Reino Unido, luego de un proceso de un año que involucró a representantes de dichos gobiernos, ONG y compañías de los sectores de petróleo, minas y gas con casas matrices en los países participantes. Fueron recogidos posteriormente en desarrollos tales como el de Consejo Internacional de Minería y Metales –ICMM por su sigla en inglés- en el año 2003 y más recientemente fueron adoptados y adaptados en Colombia por Isagen, Isa, Oxy, Cerrejón y Ecopetrol con el acompañamiento del Gobierno y de varias ONGs.
14. Pax Christi, op. cit., página 11.

No hay comentarios: