domingo, 13 de febrero de 2011

NOTICIAS MINERAS REFRESCANTES

En el último año, hemos presenciado al menos tres noticias de trascendencia histórica en la industria extractiva:

1. ¿ADIÓS AL CIANURO?

En mayo 5 de 2010, el Parlamento Europeo produjo la Resolución No. RC-B7-0238/2010) por la cual insta a la Comisión Europea, que es el órgano de la Unión que tiene la iniciativa legislativa, a que prohíba el uso del cianuro en la actividad minera dentro de los países miembros. Dicha resolución tendrá que hacer un duro trámite seguramente, para adquirir carácter vinculante, pero vale anotar que fue aprobada por una amplísima mayoría: 488 votos a favor, 48 en contra y 57 abstenciones.

Vale recordar acá que ya nuestras culturas ancestrales habían hallado la tecnología para prescindir del cianuro y, aún, del mercurio. En efecto, en el municipio de Tadó, en el Departamento colombiano de Chocó, 194 familias conducen un exitoso proyecto de extracción de oro sin intervención de químicos tóxicos, y lo logran utilizando una mezcla de plantas, cuyo conocimiento heredaron de sus ascendientes africanos. El año anterior, este proyecto ingresó en la lista de la Fairtrade Fundation y constituye ya uno de los proyectos pioneros de comercio justo en minería de oro en el mundo.

2. ¡NO A LA MINERÍA A CIELO ABIERTO!

El Congreso de la hermana república de Costa Rica aprobó el pasado 9 de noviembre de 2010, en segundo y último debate y de forma unánime, una reforma legal que declara al país una nación "libre de minería de metales a cielo abierto".

Este proyecto fue hijo del debate generado por el proyecto minero Las Crucitas que, a pesar de cumplir todos los requisitos legales, representaría, de ejecutarse, una amenaza ambiental de proporciones gigantescas para el país centroamericano.

Personalmente considero que una prohibición radical de estas características puede resultar contraproducente para el desarrollo de un país. Pero, sin lugar a dudas, sí es una medida conveniente en ecosistemas frágiles, de alta diversidad biológica o de alto compromiso comunitario.

3. EL PROYECTO YASUNÍ: UNA PROPUESTA INÉDITA

En tercero y último lugar, quiero mencionar el proyecto Yasuní, de la hermana república del Ecuador. Lo considero inédito, porque no conozco ningún otro antecedente de un país que decida renunciar a la explotación de una segura riqueza de su subsuelo, para proteger todos los ecosistemas y culturas que hay en la superficie.

Yasuní es un inmenso parque nacional, situado a 250 kilómetros al sureste de Quito, en plena selva amazónica y con una extensión que supera los 9800 kilómetros cuadrados. En 1989 fue declarado por la UNESCO como reserva de la biosfera y los estudios han confirmado efectivamente que se trata de una de las zonas más ricas en biodiversidad en el planeta. En su interior alberga numerosas etnias indígenas, incluyendo algunas tribus no contactas aún. No en balde, Yasuní es traducido por los lugareños como “Tierra Sagrada” (ver documental sobre “La Montaña Sagrada, en este mismo Blog).

Adicionalmente, las reservas probadas de petróleo del Campo ITT, situado en el Parque Yasuní, suman 944 millones de barrilles (20% de las reservas totales del país). Eso ha llevado a que el gobierno ecuatoriano finalmente formalice la llamada Iniciativa Yasuní-ITT, mediante la cual el Ecuador se compromete, de manera vinculante, a no explotar dichas reservas, a cambio de que los países del Anexo 1 del Protocolo de Kyoto se comprometan, en un lapso de 13 años (tiempo estimado de explotación de dichas reservas), a retribuir al Ecuador con el 50% de los beneficios esperables de dicha explotación. Dichos recursos serían manejados por una fiducia internacional gestionada por el PNUD y sus rendimientos financieros se destinarían al desarrollo de proyectos de energía renovable en el mismo Ecuador. Esta iniciativa sigue su curso actualmente y sería de esperar que, superados los efectos adversos de la crisis, se convierta en una iniciativa exitosa.

No hay comentarios: